viernes, noviembre 17, 2006

Los medios como arena político-electoral


La última entrega de la revista Chasqui ya está en la red. Las elecciones en Italia y México son motivo de portada. Dos ensayos desmenuzan sendos comicios.

Felipe Gaytán Alcalá, candidato a doctor en ciencias sociales por el Colegio de México, analiza en su entrega el caso mexicano.

El trabajo del doctorando destaca no por los hallazgos, sino por las insuficiencias e inexactitudes en las que incurre. Veamos.

Desde el primer paso, Gaytán tropieza. Arriesga una afirmación. “Las pasadas elecciones presidenciales en México fueron una de las más reñidas en la historia moderna del país”.

Más allá del error sintáctico, la afirmación dista de ser correcta. La de 2006 no es una más, es la elección más competida y cerrada del proceso de liberalización política en México.

Algunos datos. Año 2000: Vicente Fox (PAN), 42%; Francisco Labastida (PRI), 36%; Cuautémoc Cárdenas (PRD), 16%; seis puntos de distancia entre el primero y segundo lugar.

En 1994, el PRI con Ernesto Zedillo obtuvo 48% de los sufragios; Diego Fernández de Ceballos, del PAN, 25 %; y el PRD con Cuautémoc Cárdenas el 16%. La brecha entre los punteros: 23 puntos porcentuales (ocho millones de votos).

De “la historia moderna del país”, por lo tanto, no hay vestigios de un resultado electoral similar al de este año: 0.56 por ciento de diferencia entre los dos principales contrincantes.

Más todavía. Gaytán recaba información errónea. Asevera que los partidos políticos recibieron prerrogativas “cercanas” a los 2 mil millones de pesos destinados a publicidad.

El IFE repartió entre los ocho partidos participantes en la elección, para actividades ordinarias: 2 mil 068 millones pesos. Y la misma cantidad para gastos de campaña. La cifra no se acerca, supera los 2 mil millones de pesos.

Según el autor, durante los seis meses de la elección, se difundieron en periódicos, radio y televisión 270 mil anuncios de candidatos a puestos de elección popular (presidencia, diputaciones, senadurías y gubernaturas). No fue así.

Del 19 de enero al 28 de junio, periodo oficial de la elección, únicamente en radio y televisión, los candidatos intentaron persuadir al electorado lanzando 704, 502 spots. De las pantallas de televisión salieron 142,358. Por la radio se transmitieron 562,144. En la prensa, 15,579 inserciones. Y en la vía pública, 5,722 anuncios espectaculares.

Precisa añadir lo siguiente. De los tres candidatos presidenciales principales, López Obrador fue quien más se anunció en tv: 16,316 spots. Calderón prefirió la radio: 106,960 anuncios. Y Madrazo la vía pública y la prensa: 3,242 espectaculares y 7,864 inserciones, respectivamente.

Tres joyas más.

Primera. Gaytán indica que cada mes se levantaban sondeos por “las ocho casas encuestadoras más importantes del país”. Cuáles: ¿Reforma, El Universal, Milenio-Demotecnia, Excélsior-Parametría, Televisa-Consulta Mitofsky, GEA-ISA, Beltrán y Asociados, Ipsos-Bimsa, Covarrubias y Asociados, ARCOP, Marketing Político, Indemerc?

De las enlistadas, sólo las siete primeras hicieron públicos sus trabajos mensualmente.

Segunda. Durante el proceso electoral, López Obrador recurrentemente descalificó las encuestas que no lo instalaban como puntero, pues, aseveraba, él poseía sondeos que lo mantenían 10 puntos por encima de su más cercano competidor.

“Nunca dijo abiertamente la empresa encargada de hacerla, pero se cree que fueron dos casas encuestadores (sic), una mexicana denominada Covarrubias y Asociados y otra ecuatoriana llamada Informe Confidencial”, destaca Gaytán Alcalá.

La otra casa encuestadora que trabajó para López Obrador fue el Instituto Mexicano de Opinión Pública (IMO), la responsable de suministrarle trabajos demoscópicos en los que AMLO aparecía siempre adelante.

Tercera. Para hablar de La Otra Campaña del EZLN, Felipe resbala. Afirma que los zapatistas recorrieron el país en 2002. No. Fue en el primer año de gobierno foxista: entre el 24 de febrero y el 11 de marzo de 2001.

En suma. Lo mejor del ensayo de Felipe Gaytán Alcalá, el título: Los medios como arena político-electoral.

*******

Ø Los datos arriba indicados, pueden ser verificados en el monitoreo de medios del Instituto Federal Electoral .

Ø Los resultados arrojados por encuestas preelectorales sobre la carrera presidencial difundidas durante el primer semestre del año, pueden ser revisados en la página Opina México, creada por la Asociación Mexicana de Agencia de Investigación (AMAI).

No hay comentarios.: