miércoles, septiembre 12, 2007

Reforma Electoral en México

En México se debate una nueva reforma electoral que modifica y adiciona varios artículos constitucionales. Sobre el particular, tuve un intercambio de opiniones con dos consultores políticos, Mentor Tijerina y Gabriela Salazar.

La posición de Mentor es diferente a la que sostenemos Gabriela y el autor de este blog respecto de la prohibición a los partidos y candidatos para contratar espacios en radio y televisión, así como de la limitación al uso de los tiempos oficiales para la difusión de spots.

Les comparto el electrónico intercambio epistolar:

Para: Mentor Tijerina, Gabriela Salazar, Roberto Garza
De: Armando Rocha
Asunto: Reforma Electoral

La democracia mexicana no surge de un pacto fundacional sino de una serie de reformas al marco normativo que regula las campañas electorales, incluidos dos aspectos fundamentales: el financiamiento (público) de los partidos y el acceso a los medios de comunicación masiva.

En efecto, en la medida en que los partidos políticos de oposición durante el régimen priísta ganaron más espacios de poder a través de las urnas, tuvieron acceso a más financiamiento público y eso les permitió incrementar su presencia en los medios de comunicación, especialmente en la televisión.

Más todavía, el acceso a una mayor cantidad de recursos económicos permitió a los partidos profesionalizar sus campañas, es decir, los partidos tuvieron la posibilidad de contratar a asesores, especialistas y expertos en diferentes disciplinas a fin de confeccionar mejores estrategias para persuadir al electorado.

Es un hecho que las reformas electorales, desde la LOPPE de 1977 hasta la de 1996, han impulsado la pluralidad y la competitividad políticas.

Sin embargo, una revisión rápida a las elecciones federales de los últimos 10 años, permitiría observar que de las cuatro que se han llevado a cabo, sólo la primera, la de 1997, está exenta de escándalos vinculados con dinero.

Los principales partidos políticos (PAN, PRI, PRD) han protagonizado los tres casos más sonados: Pemexgate, Amigos de Fox y Videoescándalos. Y la razón para recurrir a fuentes ilegales de financiamiento ha sido la misma: comprar más espacio en los medios de comunicación.

Conviene, asimismo, recuperar un dato de la última elección federal que en mayo de este año difundió la Comisión de Fiscalización del IFE: se desconoce quién solventó el gasto de 281 mil spots que los partidos no reconocen como suyos, y que equivalen a 37% de los 757 mil anuncios que se detectó fueron transmitidos durante la campaña electoral de 2006.

La misma Comisión de Fiscalización informó que en la campaña electoral de 2006, de los 2 mil 62 millones de pesos gastados en medios electrónicos, la televisión captó 67.05%, la radio 28.53% y la prensa escrita 4%.

Con lo anterior quiero argumentar que lo que hace 10 años funcionó, abrió la puerta a la competitividad y garantizó la pluralidad, hoy se pervirtió. Ni los partidos políticos, ni los ciudadanos están ganando con ese derroche de recursos, sino las televisoras (particularmente Televisa) que ven robustecer sus arcas cada tres años.

Por ello, creo que, como lo contempla la Reforma Electoral, se deben recortar los tiempos de campaña, reducir el financiamiento público a los partidos, impedir que los partidos y candidatos compren espacios en medios electrónicos y limitar sólo a tiempos oficiales la emisión de spots.

Sin duda esta reforma está incompleta, pero creo que es un avance que puede servir de plataforma de lanzamiento de próximas iniciativas más integrales.
Armando Rocha
*****************************************************************************
A mí me preocupa la prohibición tajante para que cualquier persona a no ser el IFE pueda contratar spot en televisión. Es el sistema francés, pero en Francia las condiciones son muy diferentes, se trata de una democracia madura, con ciudadanos bien informados.En México no hay que olvidar que la video-política fue pieza clave de la democratización de México y de la apertura del viejo sistema autoritario. Ahora se están volviendo a cerrar los espacios televisivos con medidas drásticas, que no están bien redactadas y que se prestan a discusión.Mis puntos son los siguientes:

Estoy a favor de que se limite la video-política como medio para rescatar el contenido sustantivo de la política, tal como expresa Al Gore en “The Assault on Reason”, o Joe Trippi en “The Revolution will not be Televised”.

Sin embargo, creo que la contratación de spots debió de haberse restringido a los periodos de campaña. Estoy a favor de la restricción no de la prohibición. Estoy en contra de que se prohiba a las personas contratar spots televisivos, pues pienso que con ello sí se limita la libertad de expresión.

Me preocupa que se dé al traste con la video-política pues en México todavía no tenemos al Internet como medio sustituto. Hay, inclusive, una pasaje del ante-proyecto que no deja de sorprenderme, y que no he comprendido en su totalidad, y es el hecho de que las prohibiciones de los spots políticos también rigen para el Internet. ¿En qué están pensando los senadores...?

Me preocupa que se ligue a la video- política con todo lo malo, pero que se olvide lo bueno: gracias a los spots de TV el PRI perdió la mayoría de la Cámara en el 97, y la Presidencia en el 2000. El acceso de partidos opositores a la televisión fue, sin duda, uno de los factores clave de la democratización mexicana.

No estoy de acuerdo con que se prohiban las campaña negativas: pues no vamos a poder criticar a los políticos por corruptos, por mañosos, o porque sus propuestas de gobierno nos lleven a la ruina.

Me parece que manejar los mensajes televisivos mediante los tiempos oficiales, va a acentuar la solemnidad de la política, cuando el spot televisivo le había quitado ya ese aspecto. La política corre el riesgo de alejarse del ciudadano.

La fórmula de distribución de los tiempos oficiales a los partidos en la televisión: 30% en igualdad de condiciones y 70% de acuerdo a la votación anterior, viola el principio de igualdad de condiciones en las contiendas democráticas, que es uno de los principios de la Democracia según Robert Dahl, ¿cómo podemos aspirar a que las minorías se conviertan en mayorías si la competencia por el poder no se hace en igualdad de condiciones?

La senadores se inspiraron en países como Francia y Gran Bretaña que prohibien las campañas políticas por televisión. O sea que nos alejamos del modelo de las campañas americanas, para acercarnos a las europeas, pero se les olvida que las últimas campañas europeas se han hecho con toda la línea del marketing político americano. Si no hubo spots en la tele, sí hubo video-política en el Internet, y de qué calidad.

¿Quién gana con la prohibición de los spots políticos? Me queda claro que pierden las televisoras, pero también pierde la liberta de expresión, y con ella nuestra consolidación democrática. Gana el status quo, el clientelismo, los partidos que tienen estructuras de tierra, o en su defecto, que tienen bases de datos para montar campaña de tierra. Pierden los partidos pequeños. ¡No me queda claro que gane la Democracia!
mt
***********************************************************
Creo que efectivamente la video-política fue un aspecto relevante en el proceso de apertura democrática en México, sin embargo, hoy, se haya completamente distosionada y desvirtuada por una razón muy simple: la debilidad de las instituciones en México y el contexto antidemocrático que subsiste a pesar de tener elecciones libres. La TV por sí misma creo, no afecta a una sociedad, salvo que esa sociedad esté afectada de por sí por la falta de elementos clave en su desarrollo (educación, información, cultura política y de participación, etc.), lo que Dahl llama también comprensión ilustrada. Es un problema estructural del país, no creo que de la videopolítica. Lo que sí es preocupante es la intromisión del poder económico que representan los medios en la política pues esto nos lleva necesariamente a la colonización de la política (como diría Habermas) por los grupos de poder reales y fácticos.

A mí lo que más me preocupa son dos cosas:

Pasamos aparentemente de un sistema de partido único, un partido de Estado a uno plural, que sin embargo no logra cuajar ni consolidarse positivamente sino todo lo contrario, pero especialmente un poder de partidos que no tiene límites ni reglas. O sea que los partidos antes eran aplastados por el sistema y ahora son los nuevos mounstros del sistema y del Estado, y lo peor, alejados de la sociedad, sin responsabilidad ni limites legales, entre ellos el dispendio esandaloso de recursos públicos y la fiscalización simulada que ellos mismos promueven a través de las leyes.

Pasamos también de un Estado de censura con la prensa a una más abierto y democrático. Pero sucede igual, sin reglas ni límites, cualquier poder es catastrófico para la democracia. Los medios en México se han convertido –salvo contadas excepciones- en un megapoder económico que ha invadido la política sin un contrapeso adecuado. Y eso sí es negativo para la democracia. México es uno de los pocos países –si no es que el único, voy a revisar el dato por ahí lo tengo- en el que los medios no están sujetos a ninguna ley ni responsabilidad frente a la sociedad. ¿Cómo es posible eso? ¿Cómo pueden estar indignados y hablar de libertad de expresión, cuando son ellos los únicos que no están sujetos a ninguna responsabilidad en el sistema democrático y han vivido los últimos 15 años lucrando con el dinero público a través de las campañas electorales?

Finalmente, eso del 30-70 no es equitativo definitivamente, hay muchas fórmulas en el mundo, desde la mayoritaria hasta la proporcional pura, ésta claro que afecta alos partidos pequeños. Pero volvemos al punto: esos partidos pequeños son negocios familiares sin representación social, que beben del erario durante las campañas y sistemaáticamente desparecen después de las elecciones.

¡Falta consolidar el sistema de partidos, ponerles reglas y límites, al igual que a los medios! Ambos son instituciones básicas del sistema democrático ¿Por qué no hablan nunca de eso nuestros legisladores??? Esos son nuestros problemas reales por los que no avanzamos, no si el IFE contrata 10 o 20 spots.

Y respecto a la prohibición de los spots por cualquier persona, no sé si sepan que en NL funciona así, la Ley Electoral no limita la compra de spots políticos a cualquier persona y ese es el boquete principal del dispendio de recursos en nuestras campañas. Este punto yo lo analicé en mi tesis. Sin esa limitación, se abre la caja de pandora para el uso de recursos ilegales, privados, prohibidos, etc. Ese es el meollo de la nula fiscalización a los partidos que tenemos en NL y además la principal condicionante para la falta de equidad en las campañas .
Gabriela Salazar
***********************************************************
Estoy de acuerdo con el argumento de los excesos, pero eso no justifica que se prohiban los spots. Ahora los excesos van a ser peores y nadie los va a poder controlar. Lo más grave, Armando, es que quizás a ti no te tocó vivir la lucha en los 90 por abrir los espacios de los medios a los partidos políticos opositores. Ahora ese espacio se cierra, so pretexto de usar tiempos oficiales...
mt
***********************************************************
Sí, Gaby, pero debió de haberse restringido la video-política, no prohibido. Ahora nos quedamos en el peor de los mundos, sin video-política, sin Internet, sin posibilidad real para controlar los gastos, y, lo más grave, sin posibilidad real de poder derrocar a los partidos que se adueñen del poder, como sucedió en el 97 o en el 2000.
Por otro lado, la preocupación en cuanto al dinero creo que es válida, pero nada mejor que la tele para controlar el gasto en las campañas, cuando el gasto está regulado, desde luego. Tan simple como contratar a una empresa de monitoreo para que nos diga cuánto se gastó cada partido y en qué canales se difundieron los mensajes.
Ahora, el dispendio en las campañas va a estar peor, y la colonización de la política por el dinero del narco y de los casinos no tendrá límite: ¿quién controla el dinero en la compra de votos, quién controla lo que se gasta en las campañas casa por casa, quién controla el dinero del clientelismo y de los utilitarios.

Al cerrar el espacio televisivo, ahora sí se abrió la puerta para que circule el dinero sucio...y sin posibilidades de control.Antes, por lo menos, se tenía recurso a la tele para hacer contrapeso al caciquismo y al clientelismo, ¿pero ahora?El argumento de que se justifica la fórmula de reparto de los tiempos oficiales por el hecho de que los partidos pequeños sean familiares, no es válido. Estoy de acuerdo en que los partidos pequeños son familiares, pero eso no justifica que se viole el principio de igualdad de condiciones en la contienda. ¡Una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa...! (Zitarosa)

En pocas palabras, nos costó mucho esfuerzo abrir el espacio de la tele a la oposición para que ahora, ya con la oposición en el poder, lo volvamos a cerrar. Es la partidocracia de la que han hablado algunos comentaristas.Si mal no recuerdo el 70% de los electores se entera de las campañas y de la propuesta de los candidatos por TV, ¿y ahora cómo le van a hacer?....

mt

******************

El Dictamen del 11 de septiembre de 2007 al Proyecto de Decreto de la Reforma Electoral puede consultarse: aquí.