viernes, noviembre 17, 2006

Los medios como arena político-electoral


La última entrega de la revista Chasqui ya está en la red. Las elecciones en Italia y México son motivo de portada. Dos ensayos desmenuzan sendos comicios.

Felipe Gaytán Alcalá, candidato a doctor en ciencias sociales por el Colegio de México, analiza en su entrega el caso mexicano.

El trabajo del doctorando destaca no por los hallazgos, sino por las insuficiencias e inexactitudes en las que incurre. Veamos.

Desde el primer paso, Gaytán tropieza. Arriesga una afirmación. “Las pasadas elecciones presidenciales en México fueron una de las más reñidas en la historia moderna del país”.

Más allá del error sintáctico, la afirmación dista de ser correcta. La de 2006 no es una más, es la elección más competida y cerrada del proceso de liberalización política en México.

Algunos datos. Año 2000: Vicente Fox (PAN), 42%; Francisco Labastida (PRI), 36%; Cuautémoc Cárdenas (PRD), 16%; seis puntos de distancia entre el primero y segundo lugar.

En 1994, el PRI con Ernesto Zedillo obtuvo 48% de los sufragios; Diego Fernández de Ceballos, del PAN, 25 %; y el PRD con Cuautémoc Cárdenas el 16%. La brecha entre los punteros: 23 puntos porcentuales (ocho millones de votos).

De “la historia moderna del país”, por lo tanto, no hay vestigios de un resultado electoral similar al de este año: 0.56 por ciento de diferencia entre los dos principales contrincantes.

Más todavía. Gaytán recaba información errónea. Asevera que los partidos políticos recibieron prerrogativas “cercanas” a los 2 mil millones de pesos destinados a publicidad.

El IFE repartió entre los ocho partidos participantes en la elección, para actividades ordinarias: 2 mil 068 millones pesos. Y la misma cantidad para gastos de campaña. La cifra no se acerca, supera los 2 mil millones de pesos.

Según el autor, durante los seis meses de la elección, se difundieron en periódicos, radio y televisión 270 mil anuncios de candidatos a puestos de elección popular (presidencia, diputaciones, senadurías y gubernaturas). No fue así.

Del 19 de enero al 28 de junio, periodo oficial de la elección, únicamente en radio y televisión, los candidatos intentaron persuadir al electorado lanzando 704, 502 spots. De las pantallas de televisión salieron 142,358. Por la radio se transmitieron 562,144. En la prensa, 15,579 inserciones. Y en la vía pública, 5,722 anuncios espectaculares.

Precisa añadir lo siguiente. De los tres candidatos presidenciales principales, López Obrador fue quien más se anunció en tv: 16,316 spots. Calderón prefirió la radio: 106,960 anuncios. Y Madrazo la vía pública y la prensa: 3,242 espectaculares y 7,864 inserciones, respectivamente.

Tres joyas más.

Primera. Gaytán indica que cada mes se levantaban sondeos por “las ocho casas encuestadoras más importantes del país”. Cuáles: ¿Reforma, El Universal, Milenio-Demotecnia, Excélsior-Parametría, Televisa-Consulta Mitofsky, GEA-ISA, Beltrán y Asociados, Ipsos-Bimsa, Covarrubias y Asociados, ARCOP, Marketing Político, Indemerc?

De las enlistadas, sólo las siete primeras hicieron públicos sus trabajos mensualmente.

Segunda. Durante el proceso electoral, López Obrador recurrentemente descalificó las encuestas que no lo instalaban como puntero, pues, aseveraba, él poseía sondeos que lo mantenían 10 puntos por encima de su más cercano competidor.

“Nunca dijo abiertamente la empresa encargada de hacerla, pero se cree que fueron dos casas encuestadores (sic), una mexicana denominada Covarrubias y Asociados y otra ecuatoriana llamada Informe Confidencial”, destaca Gaytán Alcalá.

La otra casa encuestadora que trabajó para López Obrador fue el Instituto Mexicano de Opinión Pública (IMO), la responsable de suministrarle trabajos demoscópicos en los que AMLO aparecía siempre adelante.

Tercera. Para hablar de La Otra Campaña del EZLN, Felipe resbala. Afirma que los zapatistas recorrieron el país en 2002. No. Fue en el primer año de gobierno foxista: entre el 24 de febrero y el 11 de marzo de 2001.

En suma. Lo mejor del ensayo de Felipe Gaytán Alcalá, el título: Los medios como arena político-electoral.

*******

Ø Los datos arriba indicados, pueden ser verificados en el monitoreo de medios del Instituto Federal Electoral .

Ø Los resultados arrojados por encuestas preelectorales sobre la carrera presidencial difundidas durante el primer semestre del año, pueden ser revisados en la página Opina México, creada por la Asociación Mexicana de Agencia de Investigación (AMAI).

martes, noviembre 14, 2006

Presidencia, medios de comunicación y opinión pública


En la sociedad actual, no se puede entender la política sin la intervención de la comunicación, en general, y de los medios de comunicación, en particular.

Los medios de comunicación colectiva son los nuevos campos de batalla donde se disputa el poder. En la confrontación cuerpo a cuerpo, el arma de los políticos: la comunicación.

México no ha estado exime de estos cambios. Precisa destacar tres.

I

Desde principios de los noventa, la presidencia de la República impulsó la modernización de la comunicación gubernamental generada en su seno, a través de la selección de mensajes, medios y auditorios, basada en estudios de opinión.

Sin embargo, como lo advierte José Carreño Carlón, encargado del área de comunicación durante los dos últimos tercios de la presidencia de Carlos Salinas de Gortari, “los políticos mexicanos no saben leer encuestas”.

Básicamente, porque hay un malentendido. Los datos arrojados por el sondeo de opinión del momento no son ni remotamente los únicos pasos a seguir. La razón: la opinión pública es volátil, caprichosa. La respuesta de hoy puede no ser la misma mañana.

Se equivoca el funcionario público que diseña su estrategia de comunicación política parado exclusivamente en el pantanoso suelo de las respuestas de una encuesta, que necesariamente cambiarán.

Las encuestas son herramientas. Eso: instrumentos estratégicos para confeccionar mensajes precisos destinados a audiencias determinadas. Gracias a los estudios demoscópicos se ubican segmentos del mercado político a los que se quiere llegar.

Identificar sus creencias, temores y anhelos, permite al actor político, que ejerce el poder o aspira hacerlo, elaborar mensajes mejor conectados con su proyecto de gobierno.

Los sondeos sirven para trabajar con ellos. Incluso para constituir nuevas percepciones de paradigmas que atan un país. No para erigirlos oráculo de Delfos de la modernidad.

II

La correlación de fuerzas entre los poderes político y mediático ha cambiado. En este sentido: hasta antes de los años noventa, en México los medios de comunicación dependían del poder político; en los últimos tres lustros, la situación se invirtió: los políticos dependen crecientemente de los medios.

Adicionalmente, los cambios perpetrados en las instituciones políticas y su funcionamiento han generado huecos, ocupados espontánea y expeditamente por los medios de comunicación.

Una objeción: los medios no están preparados, pensados, ni diseñados para cumplir las funciones que les reclaman, tampoco sus correspondientes responsabilidades.

Aún más, es posible hablar de suplantación de las decisiones políticas por parte de los medios de comunicación. Se arrogan el derecho de asumirse tribunales paralelos: el medio declara culpables antes que un juez lo determine. Fallo simbólico difícil de remontar.

La razón de este comportamiento: “Tuvimos hasta hace muy poco un poder político altamente cohesionado, frente a un poder mediático altamente fragmentado”. Hoy vivimos lo contrario. Un poder político dramática, peligrosamente fragmentado, frente a un poder mediático monolítico.

III

La vara que permite medir la eficiencia del poder presidencial tiene un nombre: comunicación política.

En tres términos: qué capacidad tiene la comunicación presidencial para contribuir en la construcción de coaliciones a fin de llevar a buen puerto el programa de gobierno; si tuvieron éxito tales acuerdos; y si al término del mandato, el electorado refrenda su respaldo al partido gobernante.

¿Cómo se construye una estrategia exitosa de comunicación política? Con congruencia en el mensaje. Saber qué se quiere hacer y qué no. Y evitar la campaña permanente: en la contienda electoral, divides, buscas diferenciarte; en el ejercicio de gobierno, lo opuesto: sumas, anhelas cohesión.

En México, los actores políticos no funcionan bajo esta lógica de comunicación política. Las heridas abiertas durante la campaña electoral continúan sin cicatrizar. Incluso, se infectan al paso de los días. No supuran. El 1 de septiembre así se mostró. El primer día de diciembre, en la toma de protesta presidencial, se demostrará.

Calderón sembró odio, ¿cosechará rencor? He aquí el reto toral del nuevo gobierno. Terminada la reyerta electoral, continuar la política por otros cauces: los comunicativos. Ganar los acuerdos y las coaliciones por medio de la comunicación.

**********
El periodista Jorge Fernández Menéndez entrevistó al doctor José Carreño Carlón. En el contexto de los párrafos anteriores versó la conversación. Se puede o no estar de acuerdo con las posiciones políticas de José Carreño, mas es improcedente escatimar un ápice su trayectoria periodística, experiencia académica, dominio teórico y desempeño profesional en el ámbito de la comunicación política.

Aquí el video de la entrevista.

martes, noviembre 07, 2006

La victoria que no fue...

...o del porqué perdió López Obrador


A finales de 2005, la directora de Consultores y Marketing Político, Gisela Rubach, fue entrevistada. Compartió sus pronósticos en torno a la elección presidencial. No tenía la certeza del triunfador. Pero sí de las condiciones en que se desarrollaría la contienda. Advirtió: seremos testigos de las campañas más negativas en la historia de este país.

En la década de los noventa, mientras el PRI acumulaba derrotas y la oposición ganaba terreno, se parafraseaba un refrán. A la sazón rezaba: desde que se inventaron los pretextos, se acabaron las derrotas electorales.

Rubach no se equivocó. Y la máxima popular, en la izquierda mexicana, se cristalizó.



A caballo entre ambos senderos, llega a la mesa de novedades La victoria que no fue (Grijalbo, 2006), reportaje a cuatro manos, que devela “las realidades, mitos y leyendas de la derrota de López Obrador”.

En poco más de 200 páginas, cohabitan la propaganda negativa de Calderón y su pléyade de asesores extranjeros, Fox y sus fobias, los empresarios y sus filias. Elba Esther Gordillo y los ex priístas. El IFE y sus tropiezos. El Tribunal Electoral y sus inconsistencias.

Así como, López Obrador y su soberbia. López Obrador y su exceso de confianza. López Obrador y sus incondicionales. López Obrador y sus errores. López Obrador y sus temores.

Óscar Camacho y Alejandro Almazán, los autores. Laureados periodistas –han recibido el Premio Nacional de Periodismo-, confeccionan un reportaje de largo aliento, que contribuye a deshilvanar la madeja que esta primavera y verano se tejió con hilos de rencor y mentiras, mitos y leyendas.

La victoria que no fue arroja pistas sólidas para, como dice el autor del prólogo, el también periodista Ciro Gómez Leyva, depurar hipótesis, “confrontar dudas y verdades acaloradas”.

De la decena de capítulos del texto de Camacho y Almazán, se desprende una doble sugerencia a) que no se repitan las desmesuras del Estado; y, b) que la izquierda mexicana se haga una autocrítica.

Autocrítica que impele a la izquierda mexicana a desprenderse de lastres dogmáticos; que de una vez por todas, entienda los cuatro aspectos fundamentales de la comunicación política en la sociedad actual, a saber:

1. La televisión es la principal fuente de información;
2. El aumento en la rivalidad entre medios y políticos por establecer la agenda pública;
3. La opinión pública, a través de las encuestas, es el vehículo para conocer las posturas y preocupaciones de los votantes y para generar respaldo público;
4. La necesidad de empaquetar sus ideas para consumo mediático, para lo que es menester contratar especialistas.

Vistos de forma desagregada, los tres primeros capítulos recorren el velo que cubre la cadena de errores, tácticos y estratégicos, causantes de la derrota lopezobradorista.

I. Vamos a ganar sin televisión;
II. La guerra sucia de Calderón;
III. La campaña soy yo.

En una elección presidencial con las características de la mexicana (personalizada y centrada en los medios de comunicación), el candidato que no usa la televisión está condenado a perder. Empero, el que más aparece en pantalla no tiene asegurado el triunfo.

Usar televisión electoralmente entraña fuertes dosis de dinero, sí, pero también de creatividad e inteligencia. En Andrés Manuel López Obrador y su equipo de campaña ambas estuvieron ausentes. Fueron quienes más spots percutieron. Y perdieron.

Las acciones de AMLO con los medios “no obedecían a una estrategia sino a un hartazgo”, destacan Óscar y Alejandro.

“Por eso, cuando en infinidad de ocasiones Andrés Manuel se ha dicho ser víctima de los medios, su discurso deja de lado todos los errores que tuvo en campaña: la ausencia de una estrategia real para medios electrónicos; su desdén hacia la prensa; su flojera para dar entrevistas”.

Ocupar propaganda negativa en unos comicios es políticamente incorrecto. Mas electoralmente eficaz. Obrador reaccionó tarde y mal. El meollo no estribaba en denunciar guerra sucia. Radicaba en convencer al electorado que el peligro para México no era él, sino Calderón.

Que ello hubiese representado catalizar y escalar el nivel de negatividad. Sin duda. Pero es parte de los costos de la democracia centrada en los medios.

El desarrollo de la comunicación política ha venido aparejado de la proliferación de especialistas: en sondeos, discurso, imagen, medios, etc. AMLO se equivocó. Creyó innecesario contratar expertos. La estrategia soy yo, consideró. Así le fue.

“Andrés fue el antimarketing”, señaló un lopezobradorista a los autores. “Se subestimó la tele. Fue una grave equivocación no entender que un spot vale más que tener tres plazas llenas”. Tenía el diagnóstico correcto. Lo ignoraron.

En La victoria que no fue. López Obrador: entre la guerra sucia y la soberbia, Camacho y Almazán se erigen docentes. Enseñan: “una buena táctica en una mala estrategia sólo alimenta la derrota”. Ésta, para infortunio de la izquierda, fue para su candidato.


********

En adición, recomiendo tres de lecturas:

Ø Adelanto de La victoria que no fue, en la revista emeequis.
Ø Razones de la derrota de López Obrador, de Marcos Bucio.
Ø Los 10 errores más frecuentes en el Marketing Político, de Carlos Escalante.

El audio de una entrevista con Óscar Camacho.

El video de una entrevista con Camacho y Almazán.

lunes, octubre 30, 2006

Los miedos de los medios

Iniciemos de forma invertida. La conclusión: Resulta incompresible que la mejor página web de la prensa mexicana no incorpore enlaces en sus notas. Es deseable que los diarios mexicanos olviden atavismos que dificultan la navegación de sus lectores.

Veamos.

En el marco de la cobertura en torno al desalojo del centro histórico oaxaqueño por parte de la Policía Federal Preventiva, El Universal retoma lo difundido sobre el particular en dos diarios franceses: Le Figaro y Liberation.

Sin embargo, desestima ofrecer a sus lectores los enlaces de cada referencia. Los editores de el-universal.com se equivocan. Si suponen que sus lectores son monolingües. Si imaginan que sus lectores los abandonarán. Si consideran que al ofrecer un enlace externo, sus lectores no volverán.

Todo lo contrario: lo agradecerán.

La Internet plantea dinámicas de lectura distintas. La mirada exclusivamente hacia adentro es parte de un sistema de medios de comunicación ya rebasado.

Así lo advierte el doctor Ramón Salaverría, profesor de la Universidad de Navarra y experto en ciberperiodismo: “Internet reclama nuevas reglas de juego. Se acabó la endogamia mediática. Los lectores se la saltan. Y hacen bien. Si usted es editor de un cibermedio, téngalo en cuenta porque si no está abocado al fracaso”.

*********

El Universal: Ve Le Figaro “comprensible ” envío de tropas federales a Oaxaca.

Le Figaro: Mexico tente de calmer l'insurrection d'Oaxaca.

Liberation: Mexique : les forces fédérales investissent Oaxaca l'insurgée.

viernes, octubre 27, 2006

50 años de comunicación presidencial en México


Cuánta razón le asiste al académico Robert E. Denton cuando califica a los presidentes como seres especiales. Cuando hablan, los escuchamos. Queremos saber dónde están. Qué están haciendo. Y cómo lo están llevando a cabo.

Denton se pregunta qué los hace tan especiales, si ni física ni intelectualmente lo son. Algunos son obesos y altos, otros bajos y delgados. Emocionalmente tampoco tienen rasgos particulares: bajo presión unos se fortalecen, otros se quiebran.

La respuesta: todos y cada uno de ellos lideran, salvaguardan, determinan y encarnan un país. Y lo hacen, implícita o explícitamente, a través de la comunicación.

La Universidad Iberoamericana convoca a un coloquio para discutir el desarrollo de la comunicación presidencial en México durante el último medio siglo. Se realizará el próximo lunes 30 de octubre en el auditorio José Sánchez Villaseñor del campus Santa Fe. La entrada es gratuita, pero el cupo limitado.

Participarán los encargados de la comunicación de los presidentes Ruiz Cortines y López Mateos, Echeverría, López Portillo, De la Madrid, Salinas de Gortari, Zedillo y Fox.


Un encuentro de pronóstico reservado.

***********

En el coloquio 50 años de comunicación presidencial, Fausto Zapata, Luis Javier Solana, Otto Granados, José Carreño, Carlos Almada y Fernando Lerdo de Tejada, voceros durante los gobiernos de Luis Echeverría, José López Portillo, Carlos Salinas y Ernesto Zedillo, respectivamente, coincidieron en describir las transformaciones en la interacción entre la presidencia, la sociedad y los medios de comunicación masiva.

Destacó la participación de Rubén Aguilar, no sólo por ser el portavoz del presidente en funciones, sino por su posición crítica hacia los medios. Aguilar explicó la función del vocero en la presidencia: posicionar el programa de gobierno del presidente Fox, fijando anuncios de suma importancia en la agenda política del país y evitar que los medios distorsionen la realidad del país.

“Es necesario hacer mejoras en la estructura de la vocería, que coadyuve en que los medios de comunicación dejen de hacer periodismo de opinión y asuman una postura más clara sobre el trabajo que lleva a cabo el gobierno federal”, estimó Rubén Aguilar.

En este link, un resumen completo del coloquio.

jueves, octubre 26, 2006

Otorgan Premio Ondas a Aristegui


La cadena española de radio SER entregó los Premios Ondas 2006, que cumplen ya su 53ª edición. Una de las galardonadas: Carmen Aristegui, por su noticiario Hoy por hoy, que se transmite de lunes a viernes por W Radio, propiedad de Televisa y Grupo Prisa.

El Premio Ondas Iberoamericano de Radio se le adjudicó a Aristegui por innovar el formato de los noticiarios matutinos, combinando la información con el entretenimiento e incentivar la participación de los oyentes. Pero, particularmente, por la cobertura que realizó de las elecciones presidenciales en México.

Los Premios Ondas se otorgan a los trabajos internacionales más sobresalientes de televisión, radio, publicidad, cine y música. En esta edición participaron 276 candidaturas de 21 países.

Aristegui es una de las periodistas más respetadas en México. Egresada de la UNAM y con una amplia trayectoria en los medios de comunicación masiva mexicanos, forma parte del equipo de CNN en español, es articulista del diario Reforma y conductora del mencionado espacio radiofónico.

Un botón de muestra del trabajo periodístico de Carmen Aristegui en los pasados comicios: aquí.

miércoles, octubre 25, 2006

Curso de periodismo de investigación, on line


El Knight Center para el periodismo en América de la Universidad de Texas en Austin ofrece el curso en línea “Herramientas para el periodismo de investigación”, totalmente en español.

El temario:
a) Introducción al periodismo de investigación y precisión;
b) El uso de los documentos en la investigación;
c) Investigación cualitativa;
d) Matemáticas para periodistas; y,
e) Localización de documentos en Internet.

“Herramientas para el periodismo de investigación” se impartirá completamente en línea e incluirá videos, lecturas, discusiones, tareas semanales y exámenes. Quienes concluyan satisfactoriamente el curso recibirán un certificado del Knight Center.

El curso, diseñado por la reconocida periodista argentina Sandra Crucianelli, es gratuito. Inicia el 6 de noviembre y concluye cinco semanas después. Las solicitudes se recibirán hasta el 30 de octubre.

Para llenar el formato de solicitud, dar un click aquí.

*********

Gracias a la columna Medios de por medio por el tip.

jueves, octubre 12, 2006

Alain Touraine: AL, incapaz de consolidar su democracia


5. Un error. Yerra quien traslada la geometría política al contexto latinoamericano. Aquella es propia de otras latitudes: Inglaterra, Francia, v. gr. Sistemas parlamentarios sólidos. No de democracias frágiles. Inmaduras. Incipientes.

4. Otro. Se equivocan en grado proporcional. Los que advertían un giro de América Latina a la izquierda, tras algunos resultados electorales. Y aquellos agoreros que invocan un quiebre a la derecha impulsado por los triunfos de Alan García en Perú y Felipe Calderón en México.

3. Una hipótesis. Latinoamérica, inamovible, prosigue como hace tres décadas. La razón: su incapacidad para subir a los movimientos sociales en el tren de los partidos políticos, que recorre las vías institucional y democrática.

2. Otra. La eventual llegada de AMLO a la presidencia de México, habría representado, por primera vez, el trabajo estrecho entre los movimientos sociales y las fuerzas políticas legalmente constituidas.

1. Un texto. Alain Touraine, sociólogo francés, dibuja un fresco de la realidad política latinoamericana actual. En la maqueta de su ensayo, publicado en la revista emeequis, se hilvanan los retazos del extenuante camino que América Latina ha recorrido para asentar sus feudos en territorio democrático.

viernes, octubre 06, 2006

Perfil del legislativo mexicano


El pasado 31 de agosto, una nueva legislatura (la LX) inició actividades. El poder legislativo se ha configurado actor principalísimo del sistema político mexicano. Mas su imagen pública es exiguamente positiva entre los ciudadanos. Un dato: de acuerdo con la Tercera Encuesta Nacional de Cultura Política, de 15 instituciones, el Congreso ocupa el onceavo lugar en confianza ciudadana.

La respetada casa encuestadora Consulta Mitofsky presentó su segundo informe sobre el perfil de los diputados federales mexicanos. Destacan algunos insumos informativos. Veamos.

De cada 10 diputados sólo dos son mujeres. El Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe) exige a los partidos políticos, en su artículo 175, promover y garantizar “la igualdad de oportunidades y la equidad entre mujeres y hombres en la vida política del país, a través de postulaciones a cargos de elección popular en el Congreso de la Unión, tanto de mayoría relativa como de representación proporcional”. La equidad de género no se preserva.

La edad promedio de la legislatura es de 45 años. Sólo un tercio tiene menos de 39; 40 por ciento tiene entre cuatro y cinco décadas vividas. Y 30 por ciento tiene en su haber más de 51 años. El PRI se resiste a rejuvenecer: 43 por ciento de los integrantes de su bancada han vivido más de medio siglo. En el PAN convergen el mayor número de jóvenes (41.5 por ciento).

El 74 por ciento de los integrantes de la Cámara de Diputados cuenta con una licenciatura, de los cuales 23 por ciento posee alguna maestría; 22 por ciento no tiene grado universitario y del restante 4 por ciento no se obtuvo información. Los abogados pululan en San Lázaro: uno de cada cinco estudió Derecho.

La mayoría de las féminas y de quienes tienen más de 50 años fueron electos por representación proporcional. No es ocioso subrayar que la mayoría de los varones disputaron su escaño por el camino uninominal (63 por ciento).

Éstos son algunos de los rasgos de la LX legislatura. Habrá que seguir sus pasos en las arenas y territorios que constituyen el escenario político mexicano. Sus acciones y omisiones serán motivo constante y sonante de primeras planas.

miércoles, octubre 04, 2006

Un encuentro con Juan Luis Cebrián


No hay espacio para la duda: nos hallamos inmersos en un nuevo modelo de organización social. Lo mismo en lo político que en lo cultural. Tampoco, tiene paralelo el modelo de crecimiento económico, producción y distribución de bienes y servicios.

Somos testigos de más todavía: de nuevas formas de interacción o comunicación entre los individuos, y gestión del conocimiento e investigación del saber. Empero, cada paso hacia delante, nos presenta una realidad incontrovertible: estamos en la prehistoria de la Internet.

Juan Luis Cebrián, fundador del diario El país, nos conmina a andar con paciencia. En una entrevista para CNN en español, durante su visita en México con motivo de su participación en la 62ª Asamblea de la SIP, el autor de La Red reconoce el vertiginoso cambio del paradigma de organización social, y con ello los criterios de jerarquía, de orden y de autodeterminación individual y colectiva de las personas en las sociedades libres.

Con este telón de fondo, una pregunta salta a escenario: ¿habrá periódicos en el futuro? Dubitativo, Cebrián responde afirmativamente. Matiza: es necesario plantearnos si los periódicos serán necesarios, toda vez que pertenecen a una forma específica de organización social y política: la democracia representativa, coincidente con la emergencia de la Revolución Industrial y los estados nación.

Los diarios prácticamente no han cambiado desde hace dos siglos. Responden a otro universo moral, político y organizativo. El mundo actual está cambiando vigorosamente. Ante este panorama, Cebrián lanza un reto: es menester saber si los periódicos seguirán jugando el mismo rol nodal de configuración de la opinión pública, y si ésta seguirá tejiéndose a través de grupos representativos que ejercen determinado liderazgo sobre círculos más amplios.
*******
Aquí el vídeo de la entrevista.

lunes, octubre 02, 2006

La idiotez de lo perfecto


La política no es cuestión de recetarios. Así, cinco hombres lo esbozan: Carl Schmitt, Norberto Bobbio, Octavio Paz, Michael Oakeshott e Isaiah Berlin. La poesía, la filosofía y el derecho, los prismas por los que atraviesa su concepción de la política.

En su más reciente libro, resultado no de un plan de vuelo, sino del capricho del autor en su faceta de lector, La idiotez de lo perfecto. Miradas a la política., Jesús Silva-Herzog Márquez, académico y analista, reúne a esta quinteta de excepcionales pensadores de lo político.

La idiotez de lo perfecto exhibe en su galería ideas al tiempo lúcidas y contrastantes que nos ayudan a entender la complejidad de la política. Donde los actores políticos observan maniqueamente sólo dos tonalidades, Schmitt, Bobbio, Paz, Oakeshott y Berlin hallan una gama de grises. En momentos imponen la cordura. En otros, estalla la desmesura

Las opciones de la política con frecuencia son duras, con un cariz trágico. La política tiene costos. El bien no siempre es adversario del mal. Consistentemente, un bien está peleado con otro bien. Incluso, lo desplaza, sacrificando una idea que también puede ser valiosa.

Los bocetos trazados por la fina pluma de Herzog Márquez no tienen desperdicio. Reconocer los áridos senderos de la política, ataja el camino para transitar en el no menos complejo espectro de la comunicación política.

jueves, septiembre 28, 2006

Cuatro artículos

El Centro Interamericano de Gerencia Política, morada de los consultores políticos más renombrados de América, subió a su página cuatro artículos. Tres coyunturales: un par analiza el recién concluido proceso electoral mexicano; uno más describe las dificultades que el presidente colombiano, Álvaro Uribe, ha enfrentado en los primeros meses de su reelección. Y uno didáctico: los errores que no deben cometerse en una campaña electoral.

1. México: izquierda o derecha. Marcos Bucio, experimentado político mexicano, se cuestiona sobre la pertinencia de esbozar un perfil del votante mexicano a partir de una disyuntiva ideológica. De acuerdo con la teoría electoral norteamericana, la ideología como razón del voto ciudadano es un mito. Bucio esgrime argumentos en sentido contrario.
2. Las lecciones de México. Carlos Fara, reconocido consultor político, concluye que los comicios presidenciales en México son aleccionadores en los siguientes términos: a) una buena calificación al gobernante, no entraña satisfacción total del gobernado; b) liderar las encuestas por mucho tiempo no garantiza el triunfo en las urnas; c) el vínculo con la imagen de Hugo Chávez, inventado por el PAN, sí perjudicó a López Obrador; d) a pesar de su desgaste, los partidos políticos tradicionales no desaparecen; e) más que la de 2000, la de este año representa la verdadera elección de cambio en México.
3. Uribe II: un arranque difícil. Edulfo Peña, periodista de la redacción política del rotativo colombiano El Tiempo, identifica las vicisitudes que enfrentará el presidente colombiano, Álvaro Uribe, en su segundo periodo de gobierno. “La reelección hizo de Uribe un hombre con más poder, pero al mismo tiempo más atado a intereses de los políticos que lo ayudaron a ser elegido”.
4. Los 10 errores más frecuentes en el Marketing Político. Carlos Escalante, especialista en gerencia de campañas políticas, enlista la decena de yerros en los que no debe incurrir un candidato y su equipo de campaña, entre los que destacan: confundir el marketing político con el comercial, no usar recursos tecnológicos y basar una campaña electoral exclusivamente en la publicidad.

Una aclaración.

Carlos Fara concluye que México, con la elección presidencial de este año, arriba con éxito a la competencia electoral mediatizada. Incluso, le da la bienvenida. Se equivoca. La comunicación política en México es competitiva y está centrada en los medios desde hace, por lo menos, una década: la contienda electoral federal de 1997 abrió la puerta para, en ese año sí, darle la bienvenida a “la competencia electoral mediatizada”.

Los actores políticos mexicanos destinan cuantiosos recursos al diseño, instrumentación y difusión de estrategias de comunicación, a fin de obtener, ejercer y/o mantener el poder político. En 1997 se inaugura esta forma de hacer política. Se consolida con la campaña electoral de Vicente Fox, en 2000. Este año sólo se refrendó.

miércoles, septiembre 27, 2006

Medios de Comunicación y Democracia


En CNN en español, el pasado lunes 25, Carmen Aristegui entrevistó a Antonio Navalón, representante en México del español Grupo Prisa. El tema: medios de comunicación y democracia.

Navalón considera pertinente remontarse a los orígenes de la democracia norteamericana, caracterizada por el establecimiento constitucional del derecho a la información, consagrando la libertad de prensa. Los padres fundadores de la Unión Americana no tenían duda: es imposible configurar un sistema democrático sin la garantía de la transparencia de la información.

No hay democracia sin rendición de cuentas.

El hombre en ejercicio del poder tiende a incurrir en excesos. Por ello, la libertad de prensa garantiza la “pureza democrática” y un control efectivo del poder. En otro orden de palabras, la prensa libre constituye un contrapeso a los poderes formales. En la sociedad moderna, impensable entender la democracia, la política sin medios de comunicación.

Hasta aquí la luz.

Algunas complicaciones. En los últimos años, hemos asistido a la edificación de un mundo nuevo: la era de la información. A partir de ahí se mezclan varios factores: el desarrollo político, la irrupción de la revolución tecnológica y el nacimiento de nuevas realidades políticas. A juicio de Navalón, en el escenario descrito, se han tejido desequilibrios.

Aún así, los ciudadanos mantienen el control sobre un poder: el voto.

En la última década han tenido efecto tres hechos fundamentales. Antonio Navalón los enlista: la consolidación de la sociedad democrática, que ha traído de la mano nuevas realidades y nuevos jugadores, los cuales son coincidentes con la emergencia de la revolución tecnológica, que parece haberles otorgado sobrepeso a los grupos empresariales por encima de los Estados.

Ante esta realidad, una sugerencia.

Recuperar la correlación de las fuerzas, los equilibrios. Precisa un acuerdo: restituirle al Estado la capacidad operativa por encima de cualquier poder. En suma, cumplir las leyes, restituir la soberanía del poder al Estado y respetar al único poder ungido legalmente: el poder político.

Una tarea pendiente: democratizar los medios. ¿Se podrá?
************
Para ver el vídeo completo, dar un click aquí.

lunes, septiembre 25, 2006

Evaluación de encuestas 2006


Primero, los números. Ocho partidos políticos. Cinco candidatos. Seis meses de campaña. 65 sondeos nacionales realizados en vivienda. Y sólo cinco empresas realizaron más de seis encuestas públicas cada una entre enero y junio de 2006. En seguida, los cargos. Un presidente. 500 diputados. 128 senadores. Y algunos otros a nivel local.

Más todavía. Una paradoja: la casa encuestadora blanco de más descalificaciones de tirios y troyanos durante el recién concluido proceso electoral, GEA-ISA, a la luz de los resultados oficiales, fue la más acertada; en contraste, María de las Heras, de Demotecnia, estuvo desprovista de la precisión que la caracterizó durante la contienda presidencial de 2000, cuando advirtió con un año de antelación el triunfo de Vicente Fox.

Las líneas de arriba, un pretexto. El diario Reforma aspira expiar los datos arrojados por sus ejercicios demoscópicos durante los comicios presidenciales. Este domingo, Alejandro Moreno, jefe del Departamento de Investigación por Encuestas del rotativo, publica un análisis. El objetivo: “que el lector sepa qué tan certeras y precisas fueron (las encuestas), comparadas con el resultado oficial de las elecciones y también con las encuestas de otros medios y empresas”.

En apretado ejercicio comparativo, Moreno presume: las encuestas preelectorales de Reforma fueron atinadas. “El nivel de efectividad de las encuestas de Reforma, una vez comparados con los resultados del 2 de julio, fue de 91 por ciento. Si se toma en cuenta que la proyección de la encuesta presidencial era de empate, el porcentaje de efectividad sube a 100 por ciento”.

El trabajo del doctor Alejandro Moreno vale por el acopio y la sistematización de datos realizados. Empero, las conclusiones varían en función del tamiz por el que se destile la información.


*********
Debido a que es menester ser suscriptor para acceder a la información del diario Reforma, en este link coloco el trabajo de Alejandro Moreno.

viernes, septiembre 22, 2006

Dominique Wolton, en México

Image Hosted by ImageShack.us


Acaso el teórico europeo más conspicuo en el estudio de la comunicación política, Dominique Wolton está en México. La gira de Wolton, auspiciada por la Embajada de Francia en México, ha sido generosa: Monterrey y Ciudad de México. En el Distrito Federal estuvo, ayer 21 de septiembre, en la Alianza Francesa; hoy, 22, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM le abre sus puertas.

Wolton dirige el Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia (CNRS) y está al frente del laboratorio Información, comunicación y retos científicos. Desde 1988 dirige la revista Hermès. La investigación en comunicación política pasa necesariamente por los textos de Wolton. Un botón de muestra: El nuevo espacio público, alberga el ensayo “La comunicación política: construcción de un modelo”, donde a ésta, la comunicación política, se la define así: “el espacio en que se intercambian los discursos contradictorios de los tres actores que tienen legitimidad para expresarse públicamente sobre política, y que son los políticos, los periodistas y la opinión pública a través de los sondeos”.

Obsequioso. Afable. Habitado por un magnífico sentido del humor, Dominique Wolton, en la sede Polanco de la Alianza Francesa, dictó conferencia: “Globalización, comunicación, democracia y diversidad cultural”. Así, consideró dable calificar a la comunicación como el valor humanista de la democracia en el siglo XXI.

La comunicación permite la coexistencia entre los individuos, hombres y mujeres, en el marco de la globalización, caracterizada por transparentar el mundo. La comunicación entraña negociación, intercomprensión y compartir. La comunicación facilita la cohabitación. Así disertó.

Desde el tamiz woltoniano, el epicentro de la órbita donde gravitan la comunicación y la política, reside en la cohabitación entre los grupos sociales en un contexto democrático. La democracia entraña igualdad; el voto universal así lo confirma. La tecnología en comunicación refuerza la equidad: sin distingos de raza, condición social o religión, el mismo mensaje llega a millones de receptores.

Las innovaciones tecnológicas aplicadas en la comunicación democratizan la información.

martes, septiembre 19, 2006

62ª asamblea general de la Sociedad Interamericana de Prensa

México será sede de la 62ª asamblea general de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Del 29 de septiembre al 3 de octubre, “Los desafíos de un mundo en transición” serán desmenuzados por periodistas, académicos, escritores y empresarios de los medios de comunicación.

Destacan reuniones, seminarios y conferencias. El día de la inauguración convergerán editores con decanos de escuelas de periodismo, a saber: Tony Pederson, de la Southern Methodist University, Dallas, Texas; Silvia Pellegrini, Facultad de Comunicación, Universidad Católica de Chile; Alicia Casermeiro, del Instituto de Comunicación Social, Periodismo y Pública, Universidad Católica Argentina.

Sendo evento contará con la participación especial de académicos mexicanos, tales como: Lourdes Durán Hernández, Centro de Estudios de Ciencias de la Comunicación, UNAM; Gabriela Warkentin, Escuela de Comunicación de la Universidad Iberoamericana; Fernando Gutiérrez Cortés, Escuela de Comunicación del Instituto de Estudios Superiores de Monterrey; Claudia Magallanes Bravo, directora de la Escuela de Comunicación de la Universidad de las Américas, Puebla; José Luis Vásquez Baeza, director general de la Escuela de Periodismo Carlos Septién.

En el ciclo, auspiciado por el periódico El Universal, denominado Los periódicos ante la revolución digital. Paren ese tren, que me quiero subir, habrá un seminario: Integración impreso-online: ¿Debemos fusionar las redacciones o buscar más sinergía? Las respuestas a este cuestionamiento serán responsabilidad de Len Apcar, subjefe de informaciones, The International Herald Tribune, Hong Kong, China, y ex-editor-jefe de NYTimes.com; Mario Tascón, director general de contenidos de PrisaCom, Madrid, España; Kinsey Wilson, vicepresidente y editor ejecutivo de USA Today, Estados Unidos; Bruno Patiño, presidente de Le Monde Interactif, Francia. La mesa será moderada por Rosental Alves, titular de la Cátedra Knight, Escuela de Periodismo, Universidad de Texas, Austin, Texas

Seminario dos: El impacto de los blogs y nuevas formas de relación entre periódicos y el público en Internet. Participan: Jim Brady, vicepresidente y editor ejecutivo de thewashingtonpost.com; Jan Schaffer, directora ejecutiva del Instituto de Periodismo Interactivo (J-Lab), Universidad de Maryland; Joyce Jane, editora de O Globo Online, Rio de Janeiro, Brasil. La moderación estará a cargo de la periodista Alma Delia Fuentes, de Prisa, México.

Tres. Una pregunta más: ¿Hay vida más allá del papel? Preparándonos para multi-productos en el futuro de los periódicos. Robert Picard, profesor de Economía de Medios y director del Centro de Administración y Transformación de los Medios, Escuela Internacional de Negocios de la Universidad de Jönköping, Suecia. Aldo van Weezel, investigador, Centro de Administración y Transformación de los Medios, Escuela Internacional de Negocios de la Universidad de Jönköping, Suecia. Modera: Tim Parsa, director de Todito.com.

Las líneas anteriores son sólo un entremés. Con un programa robusto, la asamblea alberga como tópico toral al periodismo digital. Una paradoja: la revolución digital concentra la atención de los organizadores y participantes, mas la SIP soslaya sus bondades: no incorpora links, desestima transmitir en línea los trabajos de la asamblea y no existe promesa alguna de subir las ponencias a su página.

jueves, agosto 31, 2006

Portal de Comunicación de la UAB

Magnífica noticia: a solicitud expresa, este blog ha sido incluido en el Directorio de weblogs del Portal de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona. Oasis rico en recursos académicos, en su primer lustro de vida, el Portal se ha consolidado como un website imprescindible para el comunicólogo. Su oferta: noticias, entrevistas, documentos en línea, enlaces, reseñas y un sinfín de herramientas que coadyuvan a la reflexión e investigación en comunicación.

martes, agosto 29, 2006

La guerra trasladada a la política

En la última entrega de la revista digital, especializada en tópicos comunicativos, Razón y Palabra, en su sección Artículos Varia, destaca un ensayo. El profesor Davys Sleman de Negreiros, investigador del Centro de Estudios sobre Medios y Política de Brasil, expone razones del porqué no es impreciso considerar, en un sistema democrático, a los procesos electorales batallas entre distintas facciones políticas en la guerra por el poder.

“La política es la continuación de la guerra por otros medios, y el adversario es visto como un enemigo, o en cualguier caso, como un peligro o una amenaza”. Ésta es una de las razones por las que el lenguaje periodístico gusta de emplear metáforas bélicas al abordar campañas electorales.

Aún más, Sleman identifica y desmenuza dos tipos de elector: indecisos e independientes, segmentos medios del mercado político cuyos instintos y emociones deben ser despertados por los equipos de campaña de los candidatos. El objetivo: obtener su respaldo traducido en votos.

En adición, Razón y Palabra ofrece a sus lectores la colección de ponencias de la mesa Internet, Sociedad de la Información y Cibercultura presentadas en el octavo congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC), celebrada en julio del año en curso en Sao Leopoldo, Río Grande do Sul, Brasil.

La configuración de Internet como espacio público en la sociedad de la información, así como los usos que desde la esfera gubernamental se le dan a la red, sin soslayar la participación e intervención políticas de los movimientos sociales a través del ciberespacio, son algunas de las inquietudes académicas abordadas.

martes, mayo 23, 2006

Madrazo y Clinton

Si la política es un asunto tan toral que no debemos dejarla en manos sólo de los políticos, la misión de informar no podemos permitir que sea fuero exclusivo de los periodistas. Los "vigilantes" también deben ser vigilados. Identifiqué un error en la columna que hoy, en El Universal, publica Elvira García, periodista especializada en medios de comunicación masiva. Le envié un mensaje. Ya me respondió.



Reciba cordial saludo. Interesante su reflexión en torno a la crítica situación político electoral que vive el candidado presidencial del PRI, Roberto Madrazo. El tabasqueño ha sido incapaz de tejer fino: miles de militantes tricolores a lo largo y ancho del país han abandonado las filas del otrora partido hegemónico. Las puertas que Roberto (quien, por cierto, gracias a la intervención del publicista Carlos Alazraki, ya recuperó su apellido) ha cerrado a otras expresiones políticas de su partido, se las han abierto el PAN y el PRD. El principal enemigo del PRI no está afuera, es su cancerbero.

En este contexto, identifiqué un dato incorrecto. Usted escribe: "Cree que nadie se acuerda de que, allá por 1994 en Tabasco, Andrés Manuel fue la piedra en su zapato cuando el de Macuspana -que también contendía por la gubernatura del estado- lo acusó de fraude electoral y de gastar más dinero que Bill Clinton cuando su campaña por la reelección".

Roberto Madrazo no pudo haber gastado más que William Clinton cuando se reeligió. El ex gobernador de Arkansas tomó el cargo en 1992 y fue reelecto cuatro años después. Madrazo destinó más recursos a su campaña por la gubernatura de Tabasco, que Clinton en la búsqueda de la presidencia de Estados Unidos.

Como siempre, es un placer estar en contacto con usted. Le reitero mi admiración. Sin más por el momento, quedo a sus órdenes.

Lic. José Armando Rocha Macías

********
Aquí la respuesta:


nike_6453@hotmail.com
Impreso(s): Martes, 23 de Mayo de 2006 01:25:49 p.m.
/* local styles used only for the getmsg_printf page*/
.HdrPaddingTop {padding-top:5px;}
.HdrPaddingBttm {padding-bottom:5px;}

De:

Enviado el:
Martes, 23 de Mayo de 2006 12:32:33 p.m.
Para:
nike_6453@hotmail.com
Asunto:
Re: Saludos
DON JOSE ARMANDO:
TIENE USTED TODA LA RAZON, ME EQUIVOQUE. QUE BUENO QUE ME HIZO VER EL ERROR EN ESAS FECHAS, QUE NO COINCIDEN. MIL GRACIAS Y ESPERO SIGA SIENDO MI FIEL LECTOR, AUNQUE COMETA ERRORES (Y HORRORES) COMO EL QUE SEÑALÓ.
SALUDOS
ELVIRA GARCIA

viernes, mayo 12, 2006

La publicidad política de Roberto Madrazo

La publicidad política de Roberto Madrazo, candidato de la Alianza por México (PRI-PVEM), sobrevivía en el naufragio. Inconsistencia y vacuidad delineaban su estrategia propagandística. En el último tercio de la campaña electoral, el abanderado priísta da un viraje a su campaña. Incluso, recupera su apellido.

Carlos Alazraki es nuevamente el publicista de cabecera de Roberto Madrazo. El rotativo El Universal lo confirma: "Desde ya se hace cargo de la estrategia publicitaria de la contienda por Los Pinos. De hecho, don Carlos estaba manejando las campañas de los aspirantes de la coalición a la Cámara de Diputados".

Incluso, advierte un realineamiento estratégico: "nuevos spots de televisión en los que no habrá confrontación con los candidatos del PAN, Felipe Calderón Hinojosa , y de la coalición Por el Bien de Todos, Andrés Manuel López Obrador . Ahora se irá por el sendero de la motivación de los ciudadanos". (Aquí el nuevo spot).

De los datos arriba enlistados se desprende un par de preguntas: ¿era necesario un nuevo estratega publicitario en la campaña madracista; y, será suficiente una nueva retahíla de spots para alcanzar la victoria el próximo 2 de julio? El primer cuestionamiento admite una respuesta positiva. El segundo, negativa.

martes, mayo 02, 2006

Voltereta

Los diarios Reforma y Excélsior -este último en colaboración con Parametría- ya lo habían adelantado: el candidato de la coalición Por el bien de todos, Andrés Manuel López Obrador, se halla en un punto de inflexión, con tendencia a la baja. El dato subrayable, empero, no es ése, sino que AMLO insiste en no reconocer tal realidad. Incluso, no ha tenido reparo en descalificar a todas y cada una de las últimas encuestas difundidas por los medios de comunicación colectiva.

Hoy, Milenio Diario publica la última encuesta elaborada por María de las Heras, "la mejor en la materia", según reconocen cercanos colaboradores del ex jefe de gobierno de la capital de México. El trabajo demoscópico arroja los siguientes resultados: Felipe Calderón 36%, AMLO 33%, Roberto Madrazo 28%, Patricia Mercado 3%, Roberto Campa 0%.
Aquí la explicación de De las Heras: "Para calcular los votos por candidato y hasta mediados de abril utilizamos el corte de la lista nominal del Registro Federal de Electores de marzo con un poco más de 69 millones de registros. Ya tenemos el corte definitivo que resultó ser de 71.5 millones de electores con credencial de elector, cifra que a partir de hoy utilizaremos para los cálculos correspondientes. No obstante lo anterior, los porcentajes de votación en las encuestas anteriores siguen siendo exactamente los mismos que reportamos.Con una diferencia de aproximadamente 1.3 millones de votos (casi el 2% de los electores) Felipe Calderón consigue posicionarse en el primer lugar de las preferencias. Si en abril hubiéramos considerado los 71.5 millones de la lista nominal, es decir, descontando el efecto del cambio en la lista nominal, hoy Calderón tendría 2.9 millones de votos más que hace tres semanas. Haciendo el mismo cálculo para el PRI y el PRD, López Obrador tendría más o menos los mismos votos que a mediados de abril, mientras que Madrazo habría perdido 600 mil votos.El número de Electores Estables de los partidos sigue siendo exactamente el mismo y el PRI se mantiene con el mayor número de votos base. La ventaja de Felipe Calderón proviene del grupo de Electores Cambiantes, lo mismo que en el caso de López Obrador, por eso en los escenarios para las elecciones de diputados y senadores no se tiene el mismo balance de fuerzas que para Presidente.En este momento los candidatos a senadores del PAN tendrían 3.6 millones de votos menos que Felipe Calderón, y los diputados del blanquiazul quedarían 2.7 millones de votos por debajo. En ambas elecciones, diputados y senadores, el PRD quedaría como la tercera fuerza electoral, en el caso de los senadores con 3.5 millones de votos menos que López Obrador, y 4 millones menos en el caso de los diputados.Si consideramos que en este momento acudirían a las urnas los 40.7 millones de electores que resultan de la suma de los votos para Presidente, existen aproximadamente 7 millones de electores que hasta el día de hoy no se han decidido por ningún partido en las otras elecciones. Para efecto de este ejercicio simplemente se han considerado como si fueran votos nulos.Si bien Patricia Mercado obtiene un porcentaje de votación sería suficiente para mantener el registro de su partido, no todas esas simpatías las está capitalizando Alternativa en las elecciones de Senadores y Diputados. El caso del Partido Nueva Alianza es exactamente el contrario. Mañana la segunda parte de los resultados de esta encuesta. mariaheras@prodigy.net.mx
"Nota metodológica. Encuesta nacional en viviendas patrocinada por MILENIO Diario, realizada del 26 al 29 de abril, considerando 1,500 entrevistas a personas mayores de 18 años con credencial de elector domiciliada en el municipio en el que se hacía la entrevista, seleccionadas mediante un muestreo estratificado de secciones (150 en total), selección aleatoria de manzanas, selección sistemática de viviendas con arranque aleatorio y entrevista a la persona que acudió a abrir la puerta. El trabajo de campo lo realizaron 9 supervisores y 28 encuestadores. Para completar el total de las 1,500 entrevistas fue necesario contactar a 1895 personas. Las preguntas sobre preferencias electorales se hicieron tal cual se detalla en el cuadro correspondiente. Con el 95% de confianza, el error estadístico máximo que se tiene es de +/- 2.6%".
No obstante lo anterior, nada está definido. Los cinco candidatos presidenciales tienen razones distintas por las que preocuparse. De acuerdo con este ejercicio estadístico, AMLO mantiene el número de votantes estables y cambiantes que lo han acompañado a lo largo de la contienda, lo cual no le asegura el triunfo; Felipe Calderón no agrega un elector más a su base de votantes estables, pero sí arrastra más switchers en favor de su causa, empero este último tipo de votante no es suficientemente disciplinado, ni cuenta con incentivos necesarios para comparecer ante la urna el día de los comicios.
Por su lado, Roberto Madrazo, candidato de la Alianza por México, se mantiene en tercer lugar de las preferencias electorales, resultado de su incapacidad para ensanchar su sólida base electoral. Aún más, alejó de sus huestes a 600 mil votantes estables. Hasta este momento, el piso de la coalición del PRI con el Verde Ecologista es su techo.
El repunte de Patricia Mercado en las preferencias electorales trasciende su candidatura. Lo toral en su caso es observar hasta qué punto la candidata de Alternativa Socialdemócrata y Campesina logra impulsar a su partido político no sólo a mantener su registro –con el 3 por ciento actual lo tiene asegurado-, sino a ampliar el respaldo electoral que sostenidamente ha acumulado, lo que se traduciría en una bancada legislativa más robusta.

viernes, abril 28, 2006

Para la memoria política

Los debates presidenciales transmitidos por televisión son elementos inherentes a la democracia moderna. Su revisión y análisis exige tiempo. Gracias a El Universal, tenemos acceso a la versión estenográfica del encuentro entre los candidatos a la presidencia de República. Ésta es la liga: http://www.eluniversal.com.mx/graficos/elec_2006/debate2006.html

miércoles, abril 26, 2006

Premio Nacional de Periodismo

El Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo, asociación civil que evalúa y premia los mejores trabajos del quehacer periodístico mexicano, dio a conocer los trabajos galardonados.

El jurado convocado para la edición 2005, compuesto entre otros periodistas y académicos por Raúl Trejo Delarbre, Alejandro Almazán, Leo Zuckermann, Javier Solórzano y presidido por Sergio Aguayo Quesada, decidió reconocer la inigualable trayectoria periodística de Jesús Blancornelas, ex director del semanario tijuanense Zeta.

Cabe destacar que Blancornelas ha sido uno de los críticos más persistentes del método de selección de los trabajos susceptibles de ser laureados. Así lo ha señalado innumerables ocasiones, una de ellas en su libro En estado de alerta (Plaza y Janés, 2005).

Diez categorías, nueve premiadas, una declarada desierta y un empate. Siete medios de comunicación colectiva las acaparan. Televisa albergará dos nuevos galardones en sus vitrinas, gracias a la cobertura que su área de noticieros realizó del huracán Stan y por la mesa de análisis Diálogos con México (a la que acudieron los candidatos a la presidencia de México, cuyas propuestas fueron destiladas por especialistas y expertos).

El periódico Reforma también fue premiado en un par de categorías: por fotografiar y relatar a guisa de crónica los desastres naturales que azotaron a Asia y México en 2005. Luis Vicente Castillo mostró en sus placas fotográficas la estela de desastre que dejó a su paso el huracán Stan. Por su parte, Silvia Cherem narró en las páginas de ese diario capitalino cómo “sobrevivió” al tsunami.

La crónica del cónclave en El Vaticano donde ungieron Papa al cardenal Joseph Ratzinger, confeccionada por Pablo Hiriart, publicada el 19 y 20 de abril de 2005 en La Crónica de Hoy, “rebasó –en opinión del jurado- definitivamente los criterios de excelencia”. De manera tal que será premiado junto con Silvia Cherem, en la misma categoría.

El mejor trabajo de investigación fue escrito a cuatro manos. En la revista Chilango, Darío Fritz y María Idalia Gómez desvelan en sendo reportaje la forma de vivir del delincuente Alfredo Ríos Galeana.

El país de nunca Jabaz, de José Antonio Baz, que se publica de lunes a viernes en Milenio Diario, obtuvo el premio en la categoría de caricatura y humor. A diferencia de los tradicionales moneros, Jabaz ofrece humor a través de fotografías donde exhibe los deslices, incongruencias, excesos y dislates de la clase política nacional e internacional.

El próximo 3 de mayo, en el WTC de la ciudad de México, también recibirán reconocimiento por su trabajo Radio Cultural del Ayuntamiento en la categoría de Orientación a la sociedad, y Ricardo Alemán, columnista de El Universal, por artículo de fondo.

A decir del jurado, ninguna de las entrevistas enviadas al Consejo tuvo calidad de excelencia. La categoría se declaró desierta.

lunes, abril 17, 2006

Tu Rock es Votar

Le escribí un mensaje al periodista Raymundo Rivapalacio. Esperemos su respuesta. Aquí la misiva:


Maestro, reciba cordial saludo. Antes que otra cosa, le expreso mi admiración. Al mismo tiempo, no quiero dejar pasar la oportunidad para manifestarle mi extrañamiento ante su renuncia al consejo editorial de la revista etcétera.

En otro orden de ideas, el motivo de la misiva es el siguiente. El jueves pasado, en el programa televisivo Código 2006, que usted atinadamente conduce al lado de Estela Livera y Jorge Zepeda, entre otros invitados, estuvo en la mesa de trabajo Armando David, presidente de la organización civil Tu Rock es Votar.

David es la cristalización de lo que los jóvenes no somos: evasivo, confuso, pusilánime, inconsistente, incoherente y difuso. Qué le preocupa a un joven como tú, de tu edad. No importa lo que le suceda a Armando David, represento una organización, un movimiento. Esa fue la pregunta que usted le formuló. Palabras más, palabras menos, esa la respuesta.

Tu Rock es Votar no es incluyente, antes bien intolerante. Horas antes, en el Debate, conducido por Andrés Roemer y Carolina Rocha, también, en Proyecto 40, estuvo David. Ahí, aseguró que el lema de la campaña de la asociación que dirige es: "Si no votas, después no te quejes". Falta a la verdad. El complemento al desinterés por sufragar es: "Cállate".

Votar es un derecho. No ejercerlo no implica la privación de libertades. Por qué quienes no acudan a las urnas el 2 de julio, habrían de callarse al día siguiente. El silencio también comunica. El número de boletas no utilizadas durante la jornada electoral, algo les dirá a los políticos. Tal vez que sus propuestas no convencieron. Quizás que sus spots inhibieron la participación. Tal vez que sus discursos polarizaron. Quizás nada.

Sin más por el momento, me despido. Le reitero mi respeto y admiración.

Lic. José Armando Rocha Macías

PD. No quisiera despedirme sin compartirle qué le preocupa a un joven de 27 años. Al menos dos cosas. No ser asaltado mientras se halla fuera de casa. Y conseguir un empleo mejor remunerado, donde se le otorguen prestaciones de ley.

Tengo un blog: http://compolmexico.blogspot.com/ Visítelo.

jueves, abril 13, 2006

La democracia en América Latina

Los latinoamericanos hemos experimentado de forma gradual la vida democrática desde hace por lo menos tres lustros. Las dictaduras que caracterizaron a la región durante la década de los setenta y ochenta, hoy forman parte del contenido de los libros de historia. En México, si bien no padecimos un régimen dictatorial, vivimos un sistema de partido hegemónico.

Ese mural es parte del pasado. La mayoría de los países de Latinoamérica albergan entre las características de sus sistemas políticos la competitividad y la alternancia. Sin embargo, los ciudadanos están desencantados con la democracia. En el horizonte se asoman nuevos y viejos populismos, hacia donde no pocos voltean.

América Latina asiste a un año crucial para su desarrollo político, económico, social y cultural. En 2006 tendrán lugar diez elecciones presidenciales (entre las que destacan México, en julio, y Brasil, en octubre), de las cuales dos ya se verificaron (Chile y Perú). No son pocos los que identifican un reposicionamiento de los gobiernos latinoamericanos hacia la izquierda.

Tal aseveración admite matices. Exige ser prudente en el análisis. Y precisa desagregar proceso tras proceso para señalar que eso no es necesariamente cierto. Al interior de lo que se llama izquierda, es dable hallar diferencias. Incluso, conviven experiencias neopopulistas que no tienen parangón entre sí.

lunes, abril 10, 2006

Segundo mensaje al Sendero del Peje

Envié un segundo mensaje al blog Sendero del Peje. El anterior no recibió respuesta. Espero tener mejor fortuna. Hélo aquí:


Hola. Reciban un cordial saludo. Antes que otra cosa, les manifiesto un reconocimiento porque desde su trinchera como ciudadanos defienden con vehemencia sus convicciones político ideológicas.

En otro orden de ideas, discrepo de ustedes. Como diría el candidato al que ustedes apoyan: "con todo respeto", son muy curiosos. Actúan como los políticos que pretenden criticar: son inconsistentes, usan la información en función de sus intereses. Un botón de muestra.

Ustedes retoman, un día sí y otro también, la columna de Federico Arreola para respaldar sus dichos. Empero, descalifican a una encuestóloga, María de las Heras (cuyo último ejercicio demoscópico ubica a AMLO con 34% de la preferencias electorales, y a Calderón y Madrazo empatados con el 31%), a quien ese columnista precisamente ha señalado como "la mejor en la materia".

Aún más, pretenden desacreditar el trabajo de De las Heras con un simplismo espurio: "¿Por qué está María de las Heras tratando de alterar los números de su encuesta para que parezca que hay un empate entre los tres candidatos? Ha de ser por que es esposa de uno de los asesores de campaña de Madrazo".

Ya lo advertía Ciro Gómez Leyva la semana pasada, el mismo día que se publicaron en Milenio Diario los resultados de la encuesta de María de las Heras, al lanzar la pregunta "¿Y ahora qué, Andrés Manuel?", sugiriendo qué clase de excusas ofrecería AMLO, su equipo de campaña y sus seguidores ante los datos adversos que en diversas encuestas se han ido perfilando.

En este contexto, yo mismo lo vislumbraba en mi blog: "Por lo que no sería ocioso insistir: ¿Y ahora qué pretexto o excusa esgrimirá el lopezobradorismo para desestimar las encuestas, en particular la de De las Heras, acaso que es esposa de un priísta?". Ustedes cumplieron el vaticinio.

En suma, mi mensaje es un llamado a elevar el nivel del debate. Si los políticos no lo hacen, hagámoslo nosotros. Como diría la señora Poniatowska, "no calumnien".

Lic. José Armando Rocha Macías
Profesor de Comunicación Política de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación del Colegio Holandés

PD: Yo, como ustedes, soy un ciudadano comprometido con mi país. No pertenezco a ningún partido. Tengo planteamientos e ideas divergentes a las suyas. No considero que AMLO represente la mejor oferta política para nuestro país. Y, sin embargo, coincido con ustedes en que México merece un mejor futuro.

jueves, abril 06, 2006

Encuestas, otra vez

Los ejercicios demoscópicos tienen al menos tres funciones: una estratégica, una informativa y una propagandística. Los partidos y sus candidatos solicitan la elaboración de encuestas a empresas especializadas, a fin de perfilar su estrategia de campaña. Los medios de comunicación colectiva generan sus propios trabajos, o bien, los ejecutan de manera conjunta con casas encuestadoras, cuyos resultados ocupan un lugar preponderante en su oferta informativa. Y los políticos se desplazan sobre la carretera de las encuestas en el sentido que les convenga: si los resultados arrojados les son favorables, las ensalzan: "estoy 10 puntos arriba"; si no les favorecen, las descalifican: "al diablo con las encuestas", "están manipuladas".

Los más recientes trabajos en torno a las tendencias electorales en la carrera por la presidencia de la República, dados a conocer por algunas de las más reconocidas empresas dedicadas a la medición de la opinión pública, han recibido fuertes críticas; particularmente dos, la de GEA/ISA y la de ARCOP. Sobre todo la primera porque de acuerdo con sus números, Felipe Calderón se sitúa en primer lugar, dos puntos arriba del candidato de la coalición Por el bien de todos, Andrés Manuel López Obrador.

A grado tal que la honorabilidad intelectual y profesional de Guillermo Valdés, director de GEA, se ha puesto en tela de juicio por parte del equipo de campaña de AMLO. Según Federico Arreola, encargado de recaudar recursos para el tabasqueño, "Ya era bastante grave para GEA/ISA que su encuesta, hace dos meses, diera un empate; hace un mes, una ventaja de diez puntos de AMLO sobre Felipe, y ahora una ventaja de dos puntos de Felipe sobre Andrés Manuel. Variaciones tan ridículas, que sólo pudieran presentarse en el inexistente caso de que los electores mexicanos fueran esquizofrénicos, han encontrado ahora una explicación: GEA/ISA ha sido contratada por el PAN y por Calderón para lanzar basura".

La basura resultó no ser tal. Hoy, Milenio y Demotecnia de María de las Heras publican su ejercicio mensual. Los resultados: AMLO 34%, Calderón 31%, Madrazo 31%, Mercado 3% y Campa 1%. He aquí la explicación, de acuerdo con la autora del trabajo:


"Como lo habíamos previsto, la designación de candidatos a senadores y diputados está teniendo una repercusión importante en las votaciones probables que pudieran tener en este momento los candidatos.Conforme lo han medido otros encuestadores, en las últimas semanas se ha registrado un descenso en la votación que podría tener en este momento López Obrador, pero a diferencia del cataclismo que observan algunos colegas, nosotros calculamos que de mediados de marzo a la fecha el candidato del Sol Azteca ha perdido el equivalente a setecientos mil votos, que en números absolutos es el 1% del total de electores. Por su parte, Madrazo podría tener ahora un millón doscientos mil votos más que a mediados de marzo y Calderón un millón trescientos mil más, es decir que cada uno suma a su votación probable casi un 2% de electores más.Cuando calculamos la votación efectiva que resulta de estas variaciones, encontramos que la participación probable en este momento sería del 53%, cuatro puntos porcentuales más que a mediados del mes pasado. AMLO pasaría del 38% de votación que medimos en marzo a 34% en este momento; Madrazo del 30% al 31%, y Calderón lo empataría pasando del 29% a también 31% de la votación efectiva.Campa sigue estancado y Patricia Mercado poco a poco va incrementando su votación, de tal forma que en este momento, y según los datos de la encuesta, estaría cerca de conseguir el millón de votos.Mucho se ha especulado estos días sobre los porqués de estas variaciones. Hay quien asegura que las campañas negativas del PAN y Madrazo contra López Obrador son las que han motivado estos cambios. Yo personalmente creo, porque así me permite observarlo mi encuesta, que más que los ataques de sus adversarios el candidato del PRD lo que más está resintiendo es el peso de incorporar en las listas para senadores a personajes vinculados con el PRI, y lo está haciendo a costa de sus compañeros de partido. Obsérvese por favor que de entre todas las preguntas electorales que incluimos en la encuesta, en las que más resiente López Obrador la caída son la de identificación partidista y la que se refiere a cuál partido sienten los entrevistados que está representando mejor los intereses de las personas como ellos y sus familias.Dejemos que pase la Semana Santa para ver si las aguas se tranquilizan. Cuando hagamos la próxima encuesta sabremos cómo quedó conformado el equipo de candidatos a diputados y senadores de los tres partidos, y entonces podremos medir con más precisión los efectos que en el ánimo de los electores van a ocasionar esas nominaciones.Nota metodológica. Encuesta nacional en viviendas patrocinada por MILENIO Diario, realizada del 30 de marzo al 3 de abril, considerando mil entrevistas a personas mayores de 18 años con credencial de elector domiciliada en el municipio en el que se hacía la entrevista, seleccionadas mediante un muestreo estratificado de secciones (100 en total), selección aleatoria de manzanas, selección sistemática de viviendas con arranque aleatorio y entrevista a la persona que acudió a abrir la puerta. El trabajo de campo lo realizaron 5 supervisores y 20 encuestadores. Para completar el total de las mil entrevistas fue necesario contactar a 1542 personas. Las preguntas sobre preferencias electorales se hicieron tal cual se detalla en el cuadro correspondiente. Con el 95% de confianza, el error estadístico máximo que se tiene es de +/- 3.2%. María de las Heras".

En la misma edición de hoy, en Milenio Diario, Ciro Gómez Leyva lanza un provocador cuestionamiento: ¿Y ahora qué, Andrés Manuel? Y añade: "Los resultados de la encuesta de María de las Heras que publicamos en este número no son muy distintos a los de la polémica medición de GEA/ISA. Y si se juega con el margen de error podrían ser prácticamente iguales. Supongo que Andrés Manuel López Obrador y sus asesores no cometerán dos veces la equivocación de disparar contra el mensajero que les trae malas noticias. Podrían darse cuenta que la descalificación ya no les está funcionando".

Por lo que no sería ocioso insistir: ¿Y ahora qué pretexto o excusa esgrimirá el lopezobradorismo para desestimar las encuestas, en particular la de De las Heras, acaso que es esposa de un priísta?

En este contexto, cuánta razón le asiste a El Universal al advertir que "las controversias sobre las diferentes muestras levantadas por los encuestadores se acentuarán conforme nos acercamos al domingo 2 de julio, día de los comicios federales". Por lo que conviene alertar sobre un riesgo: "que uno de los candidatos vaya siempre a la cabeza en los sondeos de opinión (por lo) que si sorpresivamente resulta derrotado en los comicios, puede levantarse con una protesta fincada en los reiterados informes de las encuestas, cuestionar la elección completa y recurrir a métodos indeseables para tratar de imponer una impresión sobre un hecho concreto y legal". El tiempo dictará.

miércoles, abril 05, 2006

Reforma a las leyes de Radio y Televisión y Telecomunicaciones

Mares de tinta han sido vertidos en torno a la reforma de las leyes de Radio y Televisión y Telecomunicaciones aprobada por dos terceras partes del Senado de la República, el pasado 30 de marzo, y votada por unanimidad en la Cámara de Diputados el 1 de diciembre de 2005. La posición asumida por la mayoría de quienes han opinado sobre el tema, expertos o no, ha sido consistentemente en contra. No les ha faltado razón.

lunes, abril 03, 2006

Encuestas: GEA-ISA de Marzo

En los últimos seis meses, esto es, antes y durante la campaña electoral por la presidencia de la República en México, cada treinta días, las encuestas han sido centro de debate y controversia. Los datos que arrojan desprenden de los actores políticos las más airadas descalificaciones (un botón de muestra: las declaraciones que López Obrador ha percutido entorno a los más recientes resultados de la encuesta de GEA/ISA, entre cuyos patrocinadores, por cierto, está su partido, el PRD, y el gobierno del Distrito Federal desde que AMLO era su titular) o las más intrépidas declaraciones (como las del equipo de campaña de Felipe Calderón, a grado tal que son motivo de suspicacia de expertos en la materia. Así lo informa Excélsior en su edición de hoy) . Esta ocasión no es la excepción.

El viernes pasado, 31 de marzo, GEA/ISA difundió los resultados de su último ejercicio demoscópico, de acuerdo con los que Felipe Calderón Hinojosa, candidato del PAN, habría dado un vuelco a la contienda con 29 por ciento de las prefencias, seguido a dos puntos de distancia por el candidato de la alianza Por el bien de todos, Andrés Manuel López Obrador, y en un rezagado tercer lugar Roberto Madrazo, alzándose con 23 por ciento de las intenciones de voto.

En torno al trabajo de GEA/ISA se ha dicho de todo. Ciro Gómez Leyva, en su Historia en breve, nos recuerda que las encuestas no son asunto de fe. "Pero qué difícil es dar por buenos los resultados de la última medición de GEA/ISA que sacan a Andrés Manuel López Obrador del primer lugar y encumbran a Felipe Calderón, cuando hace un mes el perredista caminaba con una delantera de nueve puntos".

Destaca la opinión del también titular del espacio radiofónico Fórmula de la tarde, porque es precisamente en este programa radial donde Guillermo Valdés y Ricardo de la Peña, directivos de la multicitada casa encuestadora, difunden en primera instancia los resultados de sus trabajos. En otro orden de palabras, el anfitrión duda de la honorabilidad de los dichos de sus convidados.

viernes, enero 20, 2006

Respuesta de Elvira García

Ésta es la respuesta de la autora de la columna "Medios de por medio", Elvira García, al mensaje que le envié el martes pasado:


De:
viragarcía1952@aol.com
Enviado el:
Jueves, 19 de Enero de 2006 07:21:38 p.m.
Para:
nike_6453@hotmail.com
Asunto:
Re: Efectivamente, tenemos memoria.
Estimado amigo:
Lo felicito por su análisis y por los datos que en él incluye. No soslayo la participación de Rocha en el programa de López Obrador. No lo mencioné en su momento pues no tenía la certeza de que fuera su agencia quien lo produjera, pues por los días que yo escribía se manejaban dos nombres más. Todos hemos notado la actitud poco ética de Rocha, y columnistas de mi periódico ya lo han comentado, el mismo martes lo hizo Ricardo Alemán en su espacio. Léalo.
Le agradezco sus comentarios. Me alientan.
Saludos y seguimos en contacto.
posdata: sí hay desglose del dinero que AMLO destinó a medios en su último año de gobierno. Busque La Crónica de este lunes. Ahí aparecen.
Elvira García
********
La información que Elvira García me sugiere es bastante útil. Ambos textos, la columna de Alemán y la nota de La Crónica, prueban cómo AMLO, con recursos públicos, primero desde el GDF y ahora desde su campaña, ha beneficiado económicamente a los medios de comunicación colectiva que le son leales, particularmente La Jornada y la agencia Detrás de la Noticia, casa productora de su programa televisivo "La otra visión".

martes, enero 17, 2006

Debut televisivo de AMLO

En relación con el "debut televisivo de AMLO" en las pantallas de Televisión Azteca, le escribí este mensaje a la autora de la columna especializada en medios de comunicación coletiva "Medios de por medio", Elvira García. Este es el contenido:



Reciba un cordial saludo.

Como siempre, su columna es oportuna. La desmemoria de los actores políticos es una constante. Las contradicciones, incongruencias e inconsistencias son y serán moneda de uso corriente en este proceso electoral. Por ello, se agradece que en espacios como el suyo (Medios de por medio, en la sección cultural de El Universal) se contrasten dichos con hechos de los aspirantes a la presidencia de la República.

Cabe traer a colación su columna del 2 de agosto del año pasado. Así la intitulaba: "Campaña sin mercadotectina, prueba de fuego de AMLO". El sábado previo, López Obrador se había registrado como candidato del PRD a la presidencia de la República, en cuyo acto aseguraba, "contundente, que no será un producto de la mercadotecnia". Aún más, sin afirmar que dejaría de aparecer en las pantallas de televisión, aseveró que ésta no la emplearía excesivamente, "ya que subrayó 'no se trata de introducir un producto en el mercado'".

Tal declaración, paradójica y eventualmente, le acarrearía al candidato perredista buenos dividendos en términos mediáticos que podrían traducirse en más respaldo ciudadano, "todo en el marco de una campaña sin mucha presencia ni spots en medios electrónicos".

Además de que paralelamente a través de los spots del GDF promocionaba su imagen, a López Obrador "sus matinales y diarias conferencias de prensa que al final acabaron como un recurso absolutamente gastado le proporcionaron la suficiente imagen como para tomar el riesgo, ahora, de no erogar mucho dinero en promoverse con spots en medios electrónicos".

Animosa, usted concluía la columna de aquel día así: "Si López Obrador llega a la silla presidencial hablando con los ciudadanos y no comprando carísimos segundos de la pantalla de cristal, estaremos ante un nuevo escenario que obligará a los políticos, a las autoridades del IFE y a los propios medios electrónicos a replantearse y preguntarse muchas cosas y pondrá un tapabocas a muchos que, escépticos, pensamos que no va a resistir el canto de las sirenas mediáticas y electrónicas".

La resistencia fue módica. El escepticismo triunfó. López Obrador sucumbió ante el embrujo de "las sirenas mediáticas y electrónicas". El pasado 12 de enero, Reforma publicó una nota de Alberto Aguirre y Daniel Pensamiento: “Prepara AMLO debut televisivo”.

“Por primera vez en la historia electoral de México, un aspirante presidencial, el perredista Andrés Manuel López Obrador, tendrá un programa en la televisión abierta”.En cuanto termine la tregua dispuesta por el IFE, el candidato de la Alianza por el Bien de Todos tendrá una emisión diaria en TV Azteca. El programa tendrá una duración de media hora, será transmitido de lunes a viernes a partir de las 6:00 hrs. –aún no indican ni la televisora ni el equipo de campaña del candidato perredista por cuál de los canales de Azteca será emitido.

Quisiera llamar la atención sobre un dato dentro de esta información, que usted soslaya hoy en su columna: el encargado general de la producción del programa de López Obrador, será el periodista Ricardo Rocha, a través de su agencia Detrás de la Noticia, que ha producido semana tras semana una cápsula informativa llamada “Por los caminos de México”, la cual el equipo de campaña del candidato del partido del Sol Azteca difunde en su página de Internet.

Rocha, en todos los espacios con los que cuenta en los medios de comunicación (prensa, radio y televisión), un día sí y otro también, no desaprovecha cualquier oportunidad para denostar al gobierno foxista y, desde la misma tribuna, lanzar loas en favor de la causa lopezobradorista.

Un botón de muestra. Una de tantas entrevistas a AMLO. Ésta durante la precampaña del tabasqueño. La revista especializada en medios de comunicación masiva etcétera así la presenta: Este es un ejemplo de cómo puede desdibujarse la actividad periodística. La entrevista de Ricardo Rocha con Andrés Manuel López Obrador se difundió en TV Azteca, en el programa Reporte 13, el pasado 6 de octubre.

Aún más. Los números no mienten. Usted, atinadamente, retoma algunos. Una vez más, destaca la impunidad declarativa del político tabasqueño: “López Obrador ha querido hacer creer a su posible elector que no ha gastado dinero en hacerse publicidad en los medios de comunicación. Cifras del propio Gobierno del Distrito Federal dicen lo contrario: En el último año de su gestión erogó 73.6 millones de pesos en promover su imagen: 49.5 millones, destinados a la televisión; 12.1 millones para prensa escrita y 12 millones para radio”.

Una investigación pendiente: ubicar en qué medios se destinó cada uno de esos casi 74 millones de pesos.

En el mismo orden de ideas, de acuerdo con una nota publicada hoy en Reforma, fuentes de la campaña presidencial de AMLO aseguran que el convenio que firmaron TV Azteca y el PRD implicará al partido una erogación de 14 millones de pesos.

Ante esta información, sería pertinente que la dirigencia perredista y el equipo de campaña de AMLO aclararan si 14 millones costará la producción del programa, que por cierto se llamará “La otra visión”, o esa es la cantidad que pagarán por la transmisión del mismo durante un día, una semana, un mes o todo el proceso electoral.

Porque si nos atenemos a la información que Televisión Azteca entregó al IFE, el precio por minuto, en horario no estelar, es de 222 mil 500 pesos. Por lo tanto, media hora de transmisión continua un día en la televisora del Ajusto tiene un costo de 6 millones 675 mil pesos. Una semana de transmisión diaria implica una erogación de 33 millones 375 mil pesos. Un mes: 133 millones 500 mil pesos.

La campaña presidencial dura cinco meses. Para sostener este paso, López Obrador precisa de la friolera de 667 millones 500 mil pesos. Por sí misma, esta cantidad rebasa el tope de campaña decretado, con base en el marco legal vigente, por el IFE: 651 millones de pesos.

En este contexto y con los datos arriba plasmados, sus cuestionamientos finales son pertinentes: “¿A qué acuerdos está llegando el equipo de campaña de López Obrador con el duopolio televisivo? Porque no me digan que el pago para el levantamiento de imagen, la señal del satélite, el reporteo, la producción, la conducción y todo lo demás saldrá de las arcas del partido, del IFE o de las recaudaciones voluntarias? No. Esa jugada es larga y los beneficiarios serán, qué duda cabe, los dueños de las televisoras. Ya lo veremos...”.

miércoles, enero 04, 2006

Felicidades a Letras Libres

Vaya una calurosa felicitación a la revista Letras Libres: siete años abonando al debate público (político y cultural). Como acostumbra, desde la portada despliega condensada y atractivamente su contenido, sobre todo a través de alegorías pictóricas. Esta entrega no es la excepción. Elocuente, actual y precisa, Letras Libres dibuja la realidad latinoamericana: un cangrejo. "Dícese popularmente que impide el progreso de sus congéneres".

Su contenido abriga un diálogo exquisito entre Enrique Krauze y Mario Vargas Llosa, dos de los intelectuales más influyentes del mundo. Jorge Fernández Menéndez entrevista a Andrés Oppenheaimer, quien "narra" cuentos chinos para latinoamericanos. David Rieff esboza un perfil del nuevo presidente boliviano, Evo Morales, y su proyecto de gobierno. Marcos Aguinis trata de descifrar al inefable Néstor Kirchner, presidente de Argentina.

martes, enero 03, 2006

Mensaje al Sendero del Peje

Tuve conocimiento de la existencia del blog Sendero del Peje por medio de la columna de Federico Arreola, integrante del equipo de campaña del candidato del PRD a la presidencia de la República, en el periódico Milenio Diario. Revisé el blog y me llamó la atención su óptica en torno a los medios de comunicación masiva, particularmente sobre la prensa que se edita en la capital. Les envié un mensaje a través del correo electrónico. Ésta es la primera entrega que les hice llegar.


Reciban un cordial saludo. Supe de la existencia de su blog a través de la columna de Federico Arreola. Debo manifestarles mi admiración y respeto. La participación ciudadana en el debate público siempre será digna de encomio desde cualquier perspectiva. Es la primera vez que les escribo y quisiera manifestarles algunas apreciaciones.

En primera instancia lo que salta a la vista al ingresar en su blog es la falta de respeto al lenguaje y al lector. Al primero, porque lo mismo acentúan palabras monosílabas sin distinciones diacríticas que confunden el uso de la palabra "por que, porque y porqué". Al segundo, porque para manifestar nuestro desacuerdo con las distintas expresiones políticas, no precisa el empleo de un lenguaje soez. De esta forma lo único que se evidencia es inopia en el dominio del idioma.

En otro orden de ideas, sus apreciaciones respecto de los medios de comunicación son a más de sezgadas, incorrectas. Veamos.

Su segmento en relación con los medios de comunicación coletiva, lo abren con una extraordinaria columna de Jesús Blancornelas, periodista conocido y reconocido por sus trabajos sobre el narcotráfico en México al frente del semanario tijuanense Zeta. Desconozco si con toda la intención, ustedes omiten un dato: Blancornelas publica su columna cada semana en un diario capitalino, al cual ustedes califican como el ala impresa del Salinismo en el Distrito Federal: La Crónica. Una pregunta: ¿Si Jesús Blancornelas publica en "el ala impresa del Salinismo", luego entonces es salinista?

En la misma vía, aseguran que en La Crónica escribe "uno que otro ex-perredista al que no le dieron hueso (o a algun familiar) y por lo tanto ahora cobra por atacar al PRD". Un dato: Víctor Hugo Círigo, jefe delegacional perredista en Iztapalapa, y virtual candidato a diputado federal por el PRD, no ha dejado al partido del sol azteca, sí le han dado hueso y, además, es asiduo colaborador de este rotativo. ¿Creen que Círigo cobre por golpear la cuna de sus orígenes?

Aún más. Aseguran que "Incluso Victor Trujillo, haciendo el personaje de Brozo, mostró en cadena nacional cómo La Crónica se dedicaba a "perseguir la chuleta" haciendo notas por encargo". Exactamente lo mismo que hace Brozo disfrazado de Víctor Trujillo en El cristal con que se mira, en Televisa: hace entrevistas a modo.

Lo anterior no sólo lo considero yo. Esto se publica en la revista etcétera: "Víctor Trujillo entrevista a López Obrador. Lea la entrevista. Es un ejemplo claro de cómo se distorsiona el trabajo periodístico cuando quien lo ejerce sólo puede expresar aplausos a su interlocutor".

"Se podría decir que de todos los medios impresos, La Crónica es definitivamente el menos objetivo y, por consiguiente, el menos confiable". Si en en lugar de La Crónica, escribieran La Jornada, la diferencia sería impercebtible.

De acuerdo con su análisis, "La Jornada es un periódico abiertamente de izquierda". Esa afirmación es temeraria. La Jornada apoya sólo a una parte de quienes se asumen de esa ala ideológica. Perredistas como Pablo Gómez huyeron de ese diario, es decir, dejaron de publicar en él, porque le escatimaron la libertad de expresión. ¿Eso es un "periódico abiertamente de izquierda"? Actualmente, Gómez participa cada semana en Milenio diario.

"La diferencia entre La Jornada y los periódicos de derecha es simple y sencillamente que en La Jornada cuando la izquierda comete errores, los marcan. Cuando la derecha comete errores, los periódicos de derecha se quedan callados". Esta aseveración está lejos de la realidad. Si en algo incurre ese diario, es en la adulación. Marco Lara Klahr, premio nacional de periodismo, en la revista etcétera, durante los meses de octubre y noviembre, realizó un análisis de la actuación facciosa en su línea editorial de dos diarios capitalinos: dos caras de una misma moneda: La Jornada y La Crónica.

Y hay más. Para ustedes, "Reforma es un periódico abiertamente de derecha y su tendencia es a atacar al PRD a toda costa". En este sentido, ¿la tendencia de Reforma habrá sido atacar a Montiel o estar atacando a Roberto Madrazo y Enrique Peña Nieto a toda costa? Estos políticos, sobra decirlo, no forman parte de las filas del PRD, ¿entonces, Reforma ya no "es un periódico abiertamente de derecha"? Toda generalización esconde una patología. Que el diario Reforma no lance cotidianas loas en favor de López Obrador, como sí lo hace La Jornada, no demerita su calidad periodística.

"En Reforma se encuentran algunos de los periodistas mas reaccionarios del pais, como Sergio Sarmiento y Paco Calderón ("el monero de la derecha", como lo bautizara AMLO), cuyos intereses personales --Calderón, por ejemplo, es accionista de la Coca-Cola-- están por encima del interés del país". Efectivamente, colaboran Sergio Sarmiento y Paco Calderón, y Carmen Aristegui, y Denise Dresser, y Sergio Aguayo, y Lorenzo Meyer, y Jesús Silva- Herzog Márquez, y Federico Reyes Heroles, y Miguel Ángel Granados Chapa, y José Woldenberg, y Ezra Shabot, y Carlos Fuentes. El coro que forman estas voces en el escenario periodístico nacional, está lejos de encontrarse entre "algunos de los periodistas más reaccionarios del país". No está de más añadir que ser accionista de una transnacional no te hace menos mexicano, de manera tal que depongas "el interés del país".

Aceptando sin conceder, Reforma publica tantas mentiras como La Jornada. Esto es, los medios de comunicación colectiva, como empresas que son, responden y defienden sus intereses, lo cual va en detrimento de la calidad informativa que ofrecen a sus lectores, televidentes y radioescuchas.

(PRIMERA PARTE)